domingo, 31 de octubre de 2010

Cuando la adopción se convierte en trata


SANTO DOMINGO.- Lisa apenas cumple sus 15 años y no se lo celebraron porque por su culpa la señora la despidió de la casa y su mamá no tenía dinero para fiesta.

Fue adoptada (informalmente) por una pareja joven cercana a su familia. Narra su vida de tal forma, que sólo con la inocencia que todavía respira, se puede hacer. Cuenta entusiasmada de todas las habilidades para lavar, cocinar, planchar y limpiar que desde los 9 años.

No sabe de juegos, pero si del riesgo que significa estar frente al calor que dejan las relaciones con una estufa o una plancha.

No hubo que sacarla del campo para que sea víctima de abuso sexual y explotación laboral.

"Yo tenía una muñeca que me regaló una señora, cuando taba chiquita, pero se me quemó cuando...Porque yo ´taba cocinando unos plátanos con ella, y se quemó... entonces me dieron una pela".

Además de trabajar por largas jornadas y sin remuneración porque era como una "hija" de la pareja, Lisa también era utilizada como objeto sexual por la pareja adoptiva. Desde los 10 años la llevaban a centros de bebidas alcohólicas para beneficiarse (la pareja) con cervezas por la mesa del frente o cercana donde uno de sus miembros pretendía a la niña.

Miles de casos de explotación sexual y laboral infantil se producen en espacios domésticos cuando niñas entre 8 y 14 años son adoptadas por familias con mejores condiciones económicas que la de sus progenitores. Estas niñas terminan siendo víctimas de trata.

La suerte de Marlenis no fue tan distinta. A los 9 años su padre y madre la "dieron" a una tía en la Capital para que esta la criara y la pusiera en la escuela y se haga una profesional.

Marlenis hoy tiene 13 años y como tantas niñas y mujeres que están en nuestro entorno fue forzada al trabajo doméstico y violada sexualmente por el esposo de su tía.

"El me ponía pa´ que yo le diera masaje y vuelta a su cosa y depué´ cuando se ponía duro que lo chupara como la paleta que el me compraba".

De cuerpo aún frágil, Marlenis ya prefiere la novela en vez de los muñequitos y sueña con un novio que le cambie la vida.

Estas niñas que forman parte del globo de adopciones informales suelen tener conflictos internos de identidad, por ser separadas de su familia progenitora y porque realmente no son aceptadas dentro de la familia adoptiva.

Estos casos no solo se presentan en niñas y niños, también se pueden ver en mujeres adultas que por necesidades económicas y falta de educación creen poder encontrar en otros espacios un bienestar material, jugándose la vida entre extraños y terminan siendo mujeres explotadas y hasta asesinadas ante cualquier resistencia.

Adopciones infantiles que se convierten en trata

Las parejas que realizan adopciones falsas o tienen como objetivo final la explotación sexual y laboral, la extracción de órganos y/o para el narcotráfico.

Los casos también se presentan cuando la adopción es de palabra por consentimiento de uno o de sus progenitores.

Hay casas infantiles que reciben menores de edad para ayudar a las familias, cuando las niñas crecen son entregadas a otras personas una cantidad de dinero, ya sea para la explotación sexual o extracción de órganos.

El crecimiento del delito de trata a través de adopciones irregulares, informales crece sigilosa y vertiginosamente en todo el mundo. Mientras se engorda el negocio del tratante principalmente con niñas, niños y mujeres en situación de pobreza y engañadas/os ofreciéndoles una mejor vida.

Esto no se vigila

Todo este proceso envuelve un componente cultural, ya que, en muchos casos la adopción irregular de niñas por consentimiento se produce por recomendación del padre, la madre, algún familiar o amigo/a cercano/a para que la niña tenga un tipo de vida diferente a la de su padre y madre biológica.

Las adopciones en el país conllevan una serie de disposiciones legales (ley 136-03) que en estos casos los padres naturales y adoptivos no cumplen y el Estado tampoco vigila.

El proceso administrativo debe darse a través del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia y la decisión homologada por el Tribunal de Niñas, Niños y Adolescentes.

Sin embargo, no todos los casos ocurren en la clandestinidad social, muchos se producen a la luz de los ojos de una nación y ante la mirada indiferente de las autoridades. Son invisibilizados y nadie es castigado por ello.

Niñas adoptadas para la labor doméstica, son explotadas por entre 60 y 72 horas, seis días a la semana y sin recibir beneficios económicos por el trabajo realizado como lo estipula en su artículo 192 el Código de Trabajo de la República Dominicana, ley 16-92.

Los mismos abusos de violación sexual y explotación laboral que Lisa y Marlenis sufrieron, así como el riesgo de ser asesinadas y/o secuestradas, esos mismos padecen miles de niñas de campos y barrios más pobres del país porque al Estado no se le ha ocurrido garantizarle sus derechos.

Algunas causas

Expertas en el tema aseguran que la cantidad de niñas adoptadas que viven bajo condición de trata es muy significativa, pero es difícil dar una cifra debido clandestinidad en que la mayoría de los casos se producen y las confusiones que genera a la sociedad que una niña adoptada sea sometida a algún tipo de esclavitud.

La trata de persona, en cualquier expresión, es un crimen que afecta a las mujeres, niños y niñas directamente y en mayores proporciones, además las formas a las que son sometidas suelen ser más severas.

Este fenómeno también se da por los niveles de desigualdades sociales y la violencia estructural que sufre la sociedad. Otras causas que hacen que las mujeres sean más vulnerables a estos crímenes son: las discriminaciones por género en la educación y la obligación al trabajo doméstico desde temprana edad.

Niñas/os que están en condición de calle, huérfanos de uno o sus dos progenitores, así como cuando viven en un ambiente de violencia familiar y doméstica.

La pobreza, la discriminación, la desigualdad, falsas promesas de educación y bienestar son en general elementos que inciden para que el crimen de la trata de personas se consuma.

Identificando a la víctima

Una niña que esté siendo victima de trata puede presentar conductas de aislamiento, retraimiento, o por el contrario podría estar siempre a la defensiva, con una agresividad manifiesta, que solo un/a especialista en la conducta podría identificar las secuelas emocionales profundas, a través de la aplicación de pruebas y las entrevistas de profundidad.

Hay que denunciar

La también experta en el Marianela Carvajal, considera que los casos son difíciles de probar, debido a que no hay un protocolo que facilite el manejo de las pruebas, pero hay que denunciarlos.

Otro elemento que lo dificulta es que la sociedad dominicana no está sensibilizada al tema, por tanto las personas no identifican personas en situación de trata.

Carvajal, quien es abogada del Centro de Orientación e investigación Integral (COIN), plantea que si se cuenta con un equipo calificado que integre trabajadores/as sociales, sicólogos/as y abogados especialistas en trata de personas las evidencias saldrían a flote y se aplicaría la ley 137-03 contra la persona victimaria.

Trabajando contra la trata

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aún no ha recibido casos de niñas victimas de trata por vía de adopción, sin embargo, reconoce que este tipo de explotación se da en muchos escenarios, pero no son denunciados por desconocimiento o por temor.

Gina Gallardo encargada de proyectos de la OIM y experimentada en el tema contra la trata y tráfico de personas, informa que se elabora una estrategia para dar seguimiento a las parejas nacionales y extranjeras que adoptan niñas y niños con fines de explotación, y en el caso especial de niñas y niños haitianos que perdieron a su madre y a su padre en el terremoto del 12 de enero.

En el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) aún no se han declarado casos de trata por adopción, pero se reconoce que hay que prestarle atención esta tipo de trata.

Con el Protocolo de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes Haitianos Vulnerables que están en República Dominicana como Consecuencia del Terremoto en Haití, el CONANI como entidad rectora realiza un trabajo de vigilancia con el apoyo y la asesoría del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para garantizar sus derechos y necesidades.

Efectos individuales

Cualquier modalidad de trata en niñas crea un impacto psicológico de inseguridad y falta de autoestima causada por la violencia física y verbal.

La violación a los derechos humanos es grave y su condición de vulnerabilidad la puede llevar al suicidio.

En las niñas victimas de trata los daños sicológicos son difíciles de superar y en algunos casos resultan irreparables.

Efectos sociales

Se violan las legislaciones del país y los costos de recuperación de la víctima son altos.

Aumenta la descomposición del tejido social y se prolifera y diversifica el crimen organizado.

Opinión experta

La encargada de la Unidad de Servicios de Atención Integral del COIN y psicóloga del Centro de Acogida para Personas Objeto de Trata y Tráfico (CAPOTT) María Esther Carbuccia de Caamaño, plantea que los traumas luego de una situación de trata son diversos y que van desde una paranoia, estrés post traumática, o un debut de una patología psiquiátrica como esquizofrenia, trastorno de la personalidad y mucha desconfianza hacia las personas.

"Es difícil impedir que una situación traumática repita. El ser humano posee mecanismos de defensa a nivel psicológico (negación, represión, disociación entre otros) que ayudan a vivir a la persona con el trauma, pero cualquier elemento puede ser detonante para que resurjan circunstancias similares a las vividas. Para ello no hay un tiempo establecido".

¿Qué se puede hacer?

Es significativo y muy trascendental sensibilizar a la sociedad presentándoles el problema, cómo y dónde opera, las características de sus víctimas y las modalidades de la trata.

Trabajar conjuntamente con representantes del sector político, legislativo, judicial y organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales para poder cumplir con lineamientos de combate establecidos en propuestas para la persecución, protección y prevención de la trata de personas.

Es importante la adopción de legislaciones específicas que contra el delito de la trata República Dominicana (ley 137-03) y otros países del hemisferio han elaborado. Sin embargo, esto no es suficiente.

No se conocen casos registrados de esta naturaleza, ya que es una práctica culturalmente aceptada como buena y valida por una sociedad empobrecida y cegada de sus derechos.

¿Donde acudir?
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI)
Fiscalía de protección a las niñas, niños y adolescentes
Ministerio de Trabajo
Organización Internacional para las Migraciones
Centro de Orientación e investigación Integral (COIN)

No hay comentarios: